viernes, 16 de noviembre de 2007


Preguntas:


1: Uno de los grandes avances en la actualidad?

2: Restricciones para ser donante?

3: Que edad preferentemente hay que tener para ser donante?

4: Quienes pueden ser donante?

6: Que es el transplante hepatico?

7: Que clases de organos se transplantan en chile?

8: Que porcentaje de niños menores de 15 años esperan un transplante?

9: En la actualidad que es lo que se esta realizando?

jueves, 15 de noviembre de 2007


Como ser donante:

- Al momento de renovar tu licencia de conducir o tu célula de identidad (en el mismos Registro Civil en el momento en que retiras tu cédula).

- Por medio de una solicitud notarial.

- En un documento al ingresar a un establecimiento hospitalario.

- Llenando el Formulario de Donante que aparece en el sitio http://www.trasplante.cl

Eso sí, es muy importante que este tema lo converses con tu familia y le manifiestes a ella y a tus amigos más cercanos tu voluntad de ser donante, ya que la última palabra siempre la tienen ellos. Si tienes más de 18 años, la decisión es sólo tuya, pero si aún no cumples la mayoría de edad, debes tener la autorización de tus padres.

Restricciones para ser donante

Antes que nada, debes saber que también existen algunas restricciones para ser donante de órganos. La persona no puede ser portador del virus del SIDA (Virus de Inmunodeficiencia Adquirida), tener alguna infección no controlada y padecer de cáncer (excepto el cervicouterino y los tumores del sistema nervioso central), aunque haya sido sometido a algún tipo de tratamiento y se encuentre mejor.

Las otras restricciones existentes las debe analizar el médico, pero éstas se refieren - en general - a la edad (ojalá la persona no sea mayor de 70 años, ni menor de 5), si padece o padecía de hipertensión, diabetes mellitus, alcoholismo, o si consumía drogas.

Para que se pueda realizar la extracción del donante, éste debe presentar muerte encefálica y sus órganos deben encontrarse en muy buenas condiciones, ¿Qué quiere decir esto?... Que presenten muy buena circulación sanguínea y que estén muy bien oxigenados.



El primer trasplante de órganos de donante (de un paciente fallecido) realizado en nuestro país fue de riñón y se llevó a cabo en 1967 en el Hospital J.J. Aguirre. La intervención estuvo a cargo de los hermanos Dr. Fernando y Roberto Vargas Delaunoy, ambos urólogos. También participó el Dr. René Orozco como nefrólogo. La persona trasplantada sobrevivió un año y medio.


¿Que órganos se trasplantan en Chile ?

- Riñones
- Hígado
- Hígado - Riñón
- Hígado - Intestino delgado
- Riñón - Páncreas
- Corazón
- Pulmón
- Corazón - Pulmón
- Pulmón doble
- Páncreas
- Tejidos: válvulas cardíacas, córneas, huesos (para evitar una amputación en caso de cáncer) y piel (para grandes quemaduras).

Desde 1992 a la fecha se han efectuado alrededor de 2.131 trasplantes de riñones, 335 de hígado, 97 de corazón, 45 de pulmón, 13 de páncreas, y centenares de trasplantes de córneas, válvulas cardíacas y huesos.



Cifras que van bajando

Según las estadísticas mundiales, Chile debería tener entre 250 y 300 donantes efectivos al año, y entre 450 y 500 donantes teóricos, tomando en cuenta que existen algunas causas que reducen esta cifra a la mitad.

El 25% de las 1.157 personas que esperan un trasplante son niños menores de 15 años.

jueves, 8 de noviembre de 2007


Ese día desperté con el llanto de mi hija Lya, lloraba mucho y gritaba que le dolía su cabeza. Yo le dije que se quedara tranquila que ya iba a pasar. Seguía llorando y mi Lya gritaba de dolor. Luego me dijo que estaba mareada; fueron las últimas palabras de mi hija y, cuando me di cuenta, Lya ya se había desmayado. Se puso blanca como papel, sus labios ya no tenían color, rápidamente la llevamos al Hospital y, cuando llegamos su diagnóstico era grave. Los doctores ordenaron hacerle un scanner para saber qué era lo que le pasaba. En el momento del scanner, yo estuve con ella y mi Lya ni siquiera abría sus ojos.

Después de eso, la trasladaron a la UTI infantil, el doctor de inmediato nos dijo que Lya tenía derrame cerebral, nos dijo que había la posibilidad de operarla con el riesgo de que Lya falleciera en pabellón. Nosotros nos arriesgamos a eso y, autorizamos al médico a operar. La operación duró casi seis horas, las horas más largas de mi vida, yo esperaba que alguien saliera de ahí para que me dijera algo; durante ese tiempo llegaron muchas personas a acompañarnos, ya no estábamos solos.

Cuando el doctor terminó de operar nos dijo que se había hecho todo lo posible, pero el cerebro de Lya estaba completamente lleno de sangre y que ésta se coaguló muy rápido, incluso tuvieron que dejarle su cabecita abierta para que el cerebro no hiciera presión.

Ellos más no podían hacer. Estaba con muerte clínica. Recuerdo esos momentos; los peores de nuestras vidas y que la hija que yo traje al mundo ahora se fuera así, de un día para otro, sin siquiera decirme:”Adiós, mamá…”

Cuando tuvimos que tomar la decisión de desconectar a Lya, fue lo más terrible, no me podía hacer la idea de que ya no la iba a ver más en esta vida. Yo no lo iba a aceptar y nadie de nuestra familia tampoco, cómo iban a ser nuestras vidas sin ella? Si era la luz de nuestro hogar.

Llegó el momento en que todos quisieron despedirse de ella. Nunca estuvo sola. Mi marido me planteó la posibilidad de donar sus órganos; mi reacción fue fuerte, le dije que cómo se le ocurría pensar eso. Se me pasaron mil cosas por la cabeza. ¿Cómo iban a sacar sus órganos de su cuerpo, tan chiquito? El médico me explicó que había mucha gente esperando un órgano para seguir viviendo y Lya los tenía ya que sólo su cerebro había fallado, ella seguiría viviendo en otras personas, reaccioné y dije que sí. Ese día domingo sólo fueron exámenes para Lya para ver si había compatibilidad con los receptores, al llegar el momento de despedirme de mi Lya, fue lo más terrible que una madre puede pasar, no entendía por qué Dios nos había mandado esta prueba tan fuerte.


La madre de lya, dio vida tu tambien puedes hacerlo.'